miércoles, 30 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
GALERON LLANERO ORINOQUÍA
Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa. VER VIDEO
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa. VER VIDEO
JOROPO ORINOQUÍA
Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja. VER VIDEO
SANJUANERO ANDINO
El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas.
La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño.
La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). VER VIDEO
GUABINA ANDINA
La guabina es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales, y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. VER VIDEO
BULLERENGUE DEL CARIBE
Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. VER VIDEO
Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. VER VIDEO
CUMBIA DEL CARIBE
La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)